martes, 26 de julio de 2011

The Mobilization of Colombia's Ethnic Minorities

written by Alvaro Velasco Alvarez, Fundaminga-Colombia (1)
Translated by Guillermo Calvo Mahé (2)

This paper summarizes an ongoing study of the campaigns initiated in 1970 by Colombian ethnic minorities to overcome lingering consequences of colonialism. It focuses on their efforts to recover their heritage, restore their traditions and protect their communities from Colombia’s internal armed conflicts


Their success has fundamentally changed Colombian self-perception, as reflected by revisions to the country’s political and administrative organization and illustrated by creation of the 50 million acre Colombian Amazonian reservations in 1986. Although comprising only 2.5% of Colombia’s population, indigenous, Raizal (3) and afro-descended communities now control approximately 25% of Colombia’s territory (approximately 260,000 square kilometers) (4)

Finally recognized as strategic, ecological, cultural and social assets, ethnic reservations and territories have been constitutionally protected since 1991.

1: Introduction

Colombia, located in the northwest corner of South America, is very geographically and culturally diverse. More than sixty languages, including
English, the language of the Afro-Antillean Raizal community in the archipelago
of San Andrés and Providencia are spoken in Colombia, although approximately
90% of Colombians speak only Spanish. It lies between the Pacific Ocean and

(1) Alvaro Velasco is a researcher with Fundaminga in Colombia and Moore Visiting Fellow, in the Tropical Conservation and Development Program at the Center for Latin American Studies of the University of Florida in Gainesville. Fundaminga is an interdisciplinary collective organized as a non-profit association

It has assisted community based processes in Colombia for the past twenty years and is currently a participant in the community based processes network being developed in Colombia with support from the University of Florida’s Center for Latin American Studies, Translation Studies Certificate Program

(2) This paper was translated from Spanish by Guillermo Calvo Mahé, BA, JD, LL.M. GCTS (currently a member of the Facultad de Estudios Sociales y Empresariales: Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas of the Universidad Autónoma de Manizales in the Republic of Colombia) for the Center for Latin American Studies at the University of Florida

Bracketed “[ ]” materials in the text or within footnotes reflect materials added
by the translator do footnotes designated as Translator’s Notes.

(3) Translator’s Note: The Raizal are islanders of mixed ancestry: the English who arrived in Providence Island in 1626 and 7 years later in San Andres, and African slaves imported from Jamaica and other islands in the Caribbean to work in cotton and tobacco plantations.

(4) Those territories, ignored for hundreds of years, are now prized for their biodiversity. Translator’s Note: the author provides two different percentages for the amount of land occupied by the indigenous, Raizal and afro-descended communities, 30% and 25%.

That has been made consistent using 25% but should be verified.

El Derecho Mayor, Territorios, y Calendarios Ancestrales

939 // LCN002 Panel Saturday 10:00 - 11:45 am Chambly 1 - Fairmont
Activismo social, universidad metropolitana y "Otros saberes": Diálogo
sobre la academia y restauración cultural y ambiental en los
cabildos del gran Cumbal

Organizer : Alvaro Félix Bolaños, University of Florida

Chair(s) : Alvaro Cesar Velasco Álvarez, Fundaminga, COLOMBIA
El derecho mayor, territorios, y calendarios ancestrales en la memoria
cultural agrocéntrica de los indígenas pastos: Alvaro Cesar Velasco
Álvarez, Fundaminga, COLOMBIA

La palabra fresca del pueblo Pasto: Rodolfo Álvarez Figueroa,
COLOMBIA

Intercambio de experiencias entre grupos étnicos de la amazonía colombiana
y brasilera: Perspectivas conjuntas de trabajo comunitario en
educación, manejo ambiental y seguridad alimentaria: Silvia Helena
Gómez Echeverri, Fundación Gaia Amazonas, COLOMBIA

Justicia propia como mecanismo de supervivencia de los pueblos indígenas:
José Eduardo Cuaical Alpala, COLOMBIA
Discussant(s) : Alvaro Félix Bolaños, University of Florida 
[--- LASA 2007 – pág. 105---] en 
http://lasa.international.pitt.edu/eng/lasa2007_archive/files/LASA2007-Saturday.pdf

Comunidades Negras - Norte del Cauca - movilización

Encuentro de Autoridades - Pueblo Misak

Cortesía de IADAP - Universidad de Nariño http://institutoandinodeartespopulares.blogspot.com

Pueblos Nasas - Misak - Pastos - Camentsa - videos

Los nasas, misak, pastos y camentsa - somos pueblos indígenas que existimos hoy en el sur-occidente de Colombia - ofrecemos una muestra de nuestro sentir musical

Queremos dar a conocer lo más antiguo y lo más nuevo de lo nuestro - Instrumentos y ritmos viejos y recientes; canciones en camentsa, en castellano o en guambiano que nos inventamos sobre temas de nuestro recorrido común en los últimos 20 años

Música que nos hace sentir la Fuerza de la tierra que pisamos, música que nos invita a seguir recuperando y forjando a la vez la tradición viva para las nuevas generaciones - Las Nuestras y las de Ustedes también

Esperamos que les guste y que podamos compartir nuestras búsquedas
Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia y Fundación Colombia Nuestra - 1992 - Agradecemos a Jaime Londoño por la consecución y conservación de este material

Escuchar y descargar la música
LaDireKta – Julio 2011 - http://ladirekta.org/radio/




La nación Misak en Movimiento - vídeo

Cortesía del IADAP - Universidad de Nariño
http://institutoandinodeartespopulares.blogspot.com

Sede Amazonia UN lanza 6 textos de Investigaciones

Leticia, may. 17 de 2011 - Agencia de Noticias UN - En el marco del IX Mes de la Investigación que se desarrolla en la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia se realizó el lanzamiento de seis publicaciones

Los textos presentan las investigaciones del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) y su lanzamiento se llevó a cabo en el marco de la celebración del IX Mes de la Investigación en la UN

El primer libro, Plantas del Centro Experimental Amazónico, CEA, Mocoa, Putumayo, es un trabajo realizado por la profesora de la Sede Amazonia María Cristina Peñuela y la maestra en estudios amazónicos Eliana Jiménez Rojas

La segunda publicación, Pueblos de tradición nómada de la Amazonia y la Orinoquia, aprendizaje y proyecciones para afrontar el futuro, memorias de un encuentro, fue desarrollada por Carlos Franky y Danny Mahecha, profesores de la UN que han trabajado con etnias del Guaviare como los nukak

Noroeste amazónico en 1776, expediente sobre cumplimiento de la Real Cédula dada en San Idelfonso, a 2 de septiembre de 1772 es una recopilación que incluye introducción y notas del investigador Jean Pierre Goulard

Mitú ciudad amazónica, territorialidad indígena del investigador Juan Carlos Peña [*] hace referencia a una investigación de Mitú como escenario urbano emergente en medio de la selva - [* forma parte del equipo de fundaminga]

La quinta publicación, Revista Mundo Amazónico volumen dos, recopila trabajos de investigadores que durante años han trabajado en diversos lugares de los límites del país, como la llamada triple frontera Brasil, Perú y Colombia

Por último, el libro ¿Fracasaron las políticas antidrogas en el continente americano?, editado por los profesores Fernando Franco, maestro en estudios amazónicos, Marco Tabón y Socorro Ramírez, recopila las presentaciones del foro que se realizó en la Sede Bogotá el pasado 18 de noviembre, el cual contó con la presencia de investigadores de México, Chile, Estados Unidos, Bolivia, Perú y Colombia

Estas publicaciones son avaladas por la Universidad Nacional de Colombia en Amazonia y el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani)

por Fin/hcv/feb/lrc

Diversidad Cultural en Colombia

Elementos para la Formulación de Políticas Públicas
por Alvaro Cesar Velasco Alvarez

Resumen
Cuatro dimensiones o variables se presentan de manera resumida en este escrito con el fin de brindar elementos para propiciar una reflexión integral sobre la diversidad cultural de Colombia

Esta reflexión está encaminada a identificar con mejores bases los componentes de una política  pública que permita fortalecer procesos de resurgimiento de las  endoculturas en beneficio del país. Políticas que permitan contrarrestar fenómenos que en la actualidad amenazan seriamente a diversas comunidades indígenas y negras en distintas regiones de Colombia con graves impactos en la naturaleza y el ambiente 

Comenzaremos con una aproximación desde las ciencias sociales con énfasis en los aportes que han hecho reconocidos investigadores y estudiosos, en apretada síntesis, luego se presentarán los aportes más importantes que en mi sentir han dejado los movimientos indígenas para que hoy tengamos una mejor compresión de la compleja realidad colombiana

Examinaremos  posteriormente  los  principios, derechos, leyes y la jurisprudencia constitucional sobre el tema, y para terminar presentaremos una visión de situación actual por la que atraviesan hoy un gran número de comunidades indígenas y negras.

ver artículo en 
http://www.senatbintercultural.org/attachments/114_La%20Diversidad%20Cultural%20en%20Colombia%20Elementos%20para%20la%20Formulaci%C3%93N%20de%20Pol%C3%8dticas%20P%C3%9Aablicas%20.pdf 

Aproximación Cultural al Concepto de Territorio[1]

por Gloria Restrepo[2]
Resumen
El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. El presente artículo lo aborda desde una perspectiva cultural, como espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, territorios que significan mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio como un campo relacional

“El concepto de territorio y sus derivados, territorialidad y desterritorialidad tienen un uso antiguo en las ciencias sociales y naturales. Para las ciencias naturales el territorio sería el área de influencia y dominación de una especie animal, la cual lo domina de manera más intensa en el centro y va reduciendo esta intensidad en la medida en que se aproxima a la periferia, donde compite con dominios de otras especies”[3]

Las ciencias sociales incorporan el concepto de territorio para la especie humana como el espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia, de los individuos o las colectividades, sean éstas naciones, estados o pueblos, es decir, como espacio sometido a unas relaciones de poder específicas; ésta fue la herencia que recibió la Geografía del Estado-nación como proyecto y como cultura política

En esta tradición cultural, el territorio es espacio dominado por los sujetos (sean individuales o colectivos), al revés de otras culturas, donde los sujetos pertenecen al territorio, forman parte de él, como se expresa en el hecho de que los U’wa se niegan a negociar el Bosque Samoré, porque para ellos vender el territorio sería igual que vender la madre, es algo que simplemente no está en venta. Esta concepción resulta incomprensible desde cualquier concepción antropocéntrica, como la judeocristiana por ejemplo, que asume a los seres humanos como los “amos y señores del universo”, y, en consecuencia, como los propietarios del territorio

En el momento actual de desarrollo de la ciencia y el pensamiento, la “Teoría de sistemas” y la “Teoría de la Complejidad”, han traído consigo la reconceptualización del territorio como campo relacional, multivariado y complejo y han permitido el desarrollo de nuevas metodologías para la producción de conocimiento sobre el territorio acordes con su nuevo estatuto ontológico, entre ellas, la Cartografía Social, diseñada y aplicada por Fundaminga[4] para propiciar la participación de las comunidades en los procesos de ordenamiento territorial

La territorialidad se ha expresado, institucionalizado y conceptualizado de maneras muy distintas a lo largo del tiempo

El concepto mismo de territorio fue aportado por la biología como escenario de la vida; la Geografía lo incorporó, reelaborándolo y diferenciándolo de los conceptos de lugar, espacio y paisaje desde distintas perspectivas teóricas. En el presente, a medida que va ganando terreno en las ciencias la concepción compleja del universo, de la vida y del pensamiento y todas ellas asumen y reconocen la espacio – temporalidad de los fenómenos que estudian, se le demanda a la Geografía aportar instrumentos teóricos y metodológicos para producir conocimiento sobre el territorio como realidad sistémica y multivariada, “inmersa en relaciones y conexiones, conexiones entre la gente y el entorno, conexiones entre y a lo largo de lugares, conexiones entre la gente y los lugares”[5]

El territorio que habitamos es producto de un paciente y largo proceso de conformación que ha tomado muchos años y muchas vidas, que tiene las huellas de los antepasados pero también nuestras propias huellas; por eso descifrarlo puede convertirse en apasionante aventura de descubrimiento de nosotros mismos

El territorio no es simplemente lo que vemos; mucho más que montañas, ríos, valles, asentamientos humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos. Por eso aprender a leerlo y descifrarlo puede enseñar mucho sobre cómo resolver los problemas y los conflictos, las dudas y las incertidumbres que enfrentamos en el presente

El territorio es espacio construido por el tiempo, cualquier región o cualquier localidad es producto del tiempo de la naturaleza y del tiempo de los seres humanos y los pueblos; es decir, en lo fundamental, el territorio es producto de la relación que todos los días entretejemos entre todos nosotros con la naturaleza y con los otros

A la manera de los antiguos mayas hay dos formas de medir el tiempo que configura el territorio: el de cuenta larga y el de cuenta corta. El de cuenta larga mide los grandes ritmos que alteran la realidad original, transforman la naturaleza y le dan nacimiento a la sociedad; la cuenta corta mide el acontecimiento, el momento, la cotidianidad y las personas

Con la cuenta larga se entiende el comienzo; con la corta, la situación actual. Ambos tiempos conforman la realidad que podría compararse con un tejido, labor de muchas manos que sin concertarse, sin saber exactamente lo que hacen, mezclan hilos de todos los colores hasta que aparece sobre el territorio una sucesión de nombres, figuras y lugares familiares; los lugares tienen nombres en cuyo significado generalmente no pensamos, aunque ese nombre pueda decirnos mucho sobre sus características, uso, historia y memoria de los acontecimientos con él relacionados

El territorio es pues espacio y tiempo que fluyen y permanecen, es decir que cambia; se parece a cada uno de nosotros, que de alguna manera somos también espacio y tiempo materializados en el pequeño territorio de nuestro cuerpo. Visto así, el territorio es una relación entre vida natural y vida humana, entre pasado y futuro

Para Einstein el espacio no existe por sí mismo, sino a medida que se establecen relaciones, es decir, es un campo relacional, mutable, cambiante. Como está configurado por relaciones, cuando ellas cambian, se transforman el territorio y sus posibilidades de representación. Eso explica por qué al introducir la variable tiempo las distancias empiezan a cambiar

En su devenir, las sociedades construyen territorios a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, territorios que significan mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; en la medida en que el territorio es espacio construido por los distintos pueblos que conforman la humanidad, que siempre está habitado por sueños y memorias y que, a su vez, construye a la gente que lo habita dándole color, rasgos, palabras y consciencia, es decir, una manera de ser y de sentir que se marca en el rostro. 



Por eso no es difícil decirle a una persona que acabamos de conocer: “usted debe ser de tal lugar”, porque cada uno de nosotros lleva el lugar de origen en su propia cara

El territorio es pues, un texto que hay que saber leer, un texto que nos conforma, que nos descifra. No solo porque “dentro de cada persona y cada cosa, en cada resquicio y grieta del mundo, hay sabiduría”[6] sino porque ya nos enseñó la semiología que los procesos de enunciación son procesos de configuración de sujetos. El primer saber que nos trasmite el territorio es unidad y diversidad:

“Todas las criaturas vivientes constituyen una unidad fundamental gracias a su origen común, cierto protoplasma primordial que presumiblemente surgió de la materia hace más de tres mil millones de años y que desde entonces no ha dejado de diversificarse y evolucionar. 

Pero estas importantes abstracciones no reflejan el mundo al que yo respondo. Lo que yo aprecio no es la universalidad abstracta, sino más bien que cada piedra es diferente de cualquier otra, que cada región o estación tiene una calidad de luz que solo a ella le pertenece, que la sonrisa de cada persona en un momento concreto constituye un acontecimiento único en la historia de la humanidad. Me inclino a hacer resaltar lo particular antes que lo universal, las diferencias más que las semejanzas; del mismo modo me interesa mucho más lo que una persona concreta tenga que decir que el hecho de que todas las personas normales sean capaces de hablar”[7]

A pesar de la globalización que tiende a uniformarlo todo, logra de alguna manera permanecer lo propio de cada lugar; a veces, hasta podría decirse que reforzado más. “He vivido y trabajado en diversos países, he viajado repetidas veces de un continente a otro, y he llegado a la conclusión de que, lejos de ganar en uniformidad, la gente y los lugares se diferencian cada vez más, como lo han venido haciendo desde las grandes dispersiones de la Edad de Piedra. Me alegro de que la Tierra albergue muchos mundos en lugar de uno solo, porque la diversidad enriquece la vida humana y facilita la aparición de nuevas culturas y de nuevos valores.

Creo firmemente que si aprendemos a practicar la tolerancia, los numerosos mundos de nuestro planeta, cada uno de ellos orgulloso de su propio carácter, tienen más probabilidades de producir un estado de paz real y creador que las que tendría un homogéneo y anónimo mundo único” [8] bajo la forma de numerosas individualidades”[9]

Y lo mismo puede plantearse en relación con la resistencia que ofrece la singularidad de los lugares, los pueblos y las culturas a la homogeneidad de lengua, religión y cultura impuesta por el Estado-nación y por el proceso de globalización“Cierto que hay leyes incuestionablemente universales que se aplican a toda forma de materia y de vida, pero hay también fuerzas que hacen que cada persona y cada lugar sean la expresión única de dichas leyes. Para mí, la expresión “un dios interior” simboliza el conjunto de las fuerzas capaces de crear mundos privados a partir de la materia universal del Cosmos, permitiendo que la vida se exprese

Estamos considerando que el territorio es un fractal del universo y que “El universo es unión. La unión de los propósitos individuales y universales”[10] Por eso, en el territorio se cumple también aquella ley fundamental de la ecología, de que cada cosa está relacionada con todas las demás, propiedad que caracteriza a los sistemas abiertos y complejos y al territorio como uno de ellos.

[1] Trabajo elaborado como parte del marco teórico del proyecto de tesis “Dimensión conceptual del territorio”, propuesto como trabajo de grado ante la Maestría que edita esta Revista
[2] Estudiante del Programa de Maestría en Geografía, Convenio UPTC-IGAC, Santafé de Bogotá
[3] Correia de Andrade, Manuel, 1996

[4] Fundaminga es un colectivo interdisciplinario del cual forma parte la autora de este artículo. Es una de las entidades que conforman el grupo
COAMA recientemente galardonado con el Nobel Alternativo por su trabajo en defensa de las culturas amazónicas. La Cartografía Social parte del concepto de “campo relacional”, asume el territorio como referente espacio temporal de la vida colectiva y hace de la construcción colectiva de mapas su herramienta para representarlos. Ella ha sido elaborada a partir de una conceptualización básica del territorio como campo relacional, a la que se quiere dar más desarrollo y elaboración teórica con el trabajo de tesis de Maestría al que se hizo referencia al comienzo de este trabajo

[5] Hanson, Susan, 1997
[6]
Chopra, 1995, pag. 201
[7] Dubos, 1986, pag 14
[8] Ibid, pág. 21
[9] Ibid. pág. 23
[10] Ibid, pág.

Mitú Vaupés - A troca Intercultural na Construcao das Cidades Amazónicas

por Juan Carlos Peña Márquez [*]

“I offer you explanations of yourself, theories about yourself,
authentic and surprising news of yourself”
Jorge Luis Borges

Introducao
O desenvolvimento desta pesquisa sobre Mitú significou uma volta à problemática que abrange a etnografia sobre os povos indígenas do Vaupés (Amazônia colombiana), a análise sociológica sobre os processos de colonização da Amazônia, a mestiçagem, e a cidade como cenário de encontro da interculturalidade 


Troca é tal vez a palavra que mais usaremos no desenvolvimento desta análise, porque representa desde a troca usada na antropologia, até a sua extensão à cidade e seus intercâmbios culturais, institucionais e simbólicos

Começamos com uma leitura conceitual da troca, para passar a um aproveitamento das etnografias feitas sobre o Vaupés e do trabalho de campo desenvolvido nesta pesquisa que culminou numa parceria com a prefeitura de Mitú e o desenvolvimento de uma mesa participativa para a elaboração de mapas sociais com as comunidades dos bairros da cidade

Fazer de uma cidade amazônica o objeto de estudo significa conhecer a etnografia dos povos que nela convivem, mas significa também, fazer uma etnografia da transformação que o urbano produz nos povos indígenas. Isto acompanhado de um processo de [...]

[*] O autor do presente artigo é doutorando do programa de Ciências Sociais do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas, Campinas Brasil, e becario do Programa de becas CLACSO-Asdi para investigadores semisenior de América Latina y el Caribe 2003-2005, Poder y nuevas experiencias democráticas en América Latina y el Caribe



Documento completo 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/semi/2005/poder/marque.pd
f

“La gran serpiente del Amazonas, con sus selvas y sus mitos, es una garantía de vida para todo el planeta, pero ella plantea un desafío a la sensatez humana: lo que da la selva, sólo puede darlo para todos, para las comunidades y finalmente para la humanidad; quien quiera obtener
beneficios sólo para sí, quien quiera derivar de ella rentabilidades mezquinas tendrá que destruirla, y con ella destruir el futuro” (Ospina, 2000: 75)

Amazonía - Papel de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas locales


por Álvaro Velasco
Resumen
La reflexión sobre el papel de los conocimientos tradicionales de comunidades endógenas de la Amazonía deriva de la experiencia personal de acompañamiento a procesos de restauración de esas culturas y pretende mostrar cómo esas dinámicas de organización y el conocimiento ancestral que con esos procesos resurge y se renueva, pueden llegar a ser estratégicamente importantes para proteger la Amazonía y defender como un todo: vidas, culturas y ecosistemas, demostrando que de hecho y en su conjunto, configuran los entramados orgánicos que le dan sustento a esa significativa bioregión

Para lograrlo se plantea que es indispensable establecer con esas comunidades y sus guías tradicionales, relaciones de respeto y ayuda mutua que permitan valorar el conocimiento ancestral que se fundamenta en visiones y concepciones vivas de espacio, tiempo y territorio

Según esas visiones los humanos somos apenas una de las múltiples manifestaciones del entramado de la vida que debemos aprender a cuidar y respetar viviendo sin dañar, sobre todo ahora, cuando la Amazonía cumple una importante función para la conservación de la vida en el mundo y se encuentra seriamente amenazada por los megaproyectos y las grandes infraestructuras que están en proceso de construcción

ver artículo en Revista Sustentabilidad(es)  Amazonía - el papel de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas locales por Alvaro Velasco 
http://www.sustentabilidades.org/revista/publicacion-03/amazonia-el-papel-de-los-conocimientos-tradicionales-de-las-comunidades-indigenas-locales